Clases sobre cultura mapuche, tales como elementos mapuches, oralidad, idioma, experiencia de vida, alimentos tradicionales y en general; enseñanzas sobre la cultura. Dichas clases están dirigidas a todo público (colegios, organizaciones, grupos, etc.) y se realizan en la Ruca que se ubica en Llolleo.
Es un fondo concursable, de CONADI, que busca fomentar y potenciar emprendimientos indígenas rurales. El objetivo es otorgar un financiamiento de hasta $ 2.500.000 para las personas indígenas que tengan microempresa o que estén en proceso de constituir formalmente una.
Proceso que permite acreditar ascendencia indígena a los hijos de padre o madre indígena (incluso adoptivo), a los descendientes de etnias indígenas que posean al menos un apellido indígena (por tres generaciones) y para aquellos que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena (forma de vida, autoidentificarse o ser conyugue de un indígena).
Impuesto que deben pagar todos aquellos que posean camiones, tractocamiones, semirremolques, carros y remolques para acoplar vehículos motorizados. Este impuesto se traduce en un documento destinado a individualizar al vehículo y a su dueño con el objetivo de circular por las vías púbicas.
¿DE QUE TRATA EL SERVICIO?
Proceso que realiza la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato (DIMAO), a través de sus departamentos, tras recibir una denuncia por parte de la comunidad, respecto a un hecho que perjudique el entorno, el medio ambiente o la salud de la población.
El estado, a través del Municipio, entrega un beneficio económico mensual a aquellas personas con discapacidad mental (declarada) y cuya edad sea menor a 18 años. También, da derecho a recibir atención médica gratuita en consultorios y hospitales del país.
El estado, a través del Municipio, entrega un beneficio económico mensual a madres, padres, guardadores o tutores que no pueden acceder al beneficio de Asignación familiar o maternal, porque no son trabajadores afiliados a un sistema previsional y que tienen a su cargo a menores de hasta 18 años, inválidos o discapacitados mentales de cualquier edad. El monto del subsidio familiar es de $ 13.155 pesos por carga familiar.
Permite, a quienes no tienen derecho a una pensión en algún régimen previsional, acceder (durante los años 2020 y 2021) a un monto de $ 141.374 para quienes tienen entre 65 y 74 años; $ 147.027 para quienes tienen entre 75 y 79 años o; $ 169.649 para quienes tengan 80 o más años.
Consiste en la donación de viviendas de emergencias tipo mediagua cuyas medidas serán de 3x3 mts. o de 3x6 mts. Dicho aporte será prioritario para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, hogares con núcleos de familias numerosas y hogares con personas con problemas graves de salud.
Apoyo al traslado de aquellos pacientes que deben viajar recurrentemente a las ciudades de Santiago y/o Valparaíso por razones médicas. En algunos casos, también se podrá entregar el beneficio al acompañante y/o familiar del paciente, cuando éste no pueda trasladarse solo(a).